sábado, 14 de junio de 2014

La sala dedicada a la Colección Várez Fisa, una aportación al Museo del Prado.


La donación Várez Fisa, compuesta por un amplio número de obras datadas entre los siglos XIII y XVI, constituye una valiosa aportación que viene a cubrir una más que destacada laguna no solo en las colecciones del Museo del Prado, sino en discurso expositivo que desarrolla la pinacoteca como muestra evolutiva de la historia del arte desde el periodo medieval hasta el siglo XIX.  

Sala Várez Fisa, Museo del Prado.
Si bien es cierto que de alguna manera completa ese notorio vacío dentro del Prado, sin embargo la sala dedicada a su exposición destaca más por su inconexión con el museo que por la coherencia y la cohesión de su inserción en el desarrollo expositivo. Me explico. Supone, desde mi punto de vista, una de las más arriesgadas apuestas llevadas a cabo por la Pinacoteca Nacional, no exenta de controversia.

Tras un largo periodo de reformas de las instalaciones del museo, comprendidas entre 2007 y 2010, de la mano de Rafael Moneo, el Museo del Prado no solo actualizó enlozados y encalados, sino que aprovechó para poner en marcha una laboriosa y acertada reorganización de la colección expuesta, apostando por una nueva disposición de las obras en un discurso con vocación didáctica ejemplar. El recorrer sus pasillos ahora significaba recorrer la historia del arte en el sentido estricto de la palabra.
En este contexto, llega en el año 2013 la donación del Legado Várez Fisa, un depósito sin "fecha de caducidad" que plantea serios problemas a la dirección de la institución. En primer lugar la ubicación, ¿qué obras se exhiben y cuáles quedan relegadas a los depósitos? y, ¿dónde se las inserta?; y en segundo término la controversia de qué piezas se quedan y cuáles vuelven a los fondos, ¿habrá que renunciar a obras ya colgadas en las salas?. Unas preguntas que “por suerte” se plantean cada vez que entra una nueva donación en el museo. Sin embargo, y como veremos, nos encontramos ante un caso “especial”.
Fue la afortunada Sala 52A la elegida para dar cabida a estas obras. Por tanto, aquellas piezas que colgaban de sus paramentos desde 2010 tuvieron que ser repartidas por diversas salas. Así pues, la ahora denominada Sala Várez Fisa determinó no solo una reorganización del espacio, sino una nueva disposición de las obras y la modificación del discurso museográfico. Añadir en este punto como dato llamativo el hecho de que en el conjunto del Museo del Prado sea éste el único ejemplo de una sala dedicada, única y exclusivamente, a una donación de cuyo propietario se toma el nombre para la sala, según palabras de nuestra interlocutora, con la finalidad de estimular otras donaciones al museo. ¿Es por tanto la Várez Fisa una novedosa campaña de marketing para el Museo del Prado? 

Sala Várez Fisa, Museo del Prado.
En cuanto a la sala y su museografía, es interesante y muy destacada la organización de las obras y el espectacular alfarje que "cubre" la sala como un llamativo objeto museable más. Tras conocer la problemática de la instalación tanto del alfarje como de las tablas, así como de los criterios seguidos para la restauración de los mismos e incluso los novedosos sistemas de anclaje y seguridad realizados para las obras, he de afirmar el acertado resultado de la sala, totalmente efectista, producto de la colaboración de un gran número de profesionales y de muy diferentes especialidades. Un enorme trabajo que quizás a simple vista resulta tan sencillo como colgar un cuadro, pero que en la práctica dista mucho de esta idea preconcebida.
A pesar de ser un logro y un acierto en sí misma, lo cierto es que en cuanto a su inserción en el conjunto del Museo del Prado, la Sala Várez Fisa rompe totalmente con el discurso museográfico del museo, suponiendo quizás un obstáculo para el visitante de a pie, no especializado, a la hora de comprender el concepto que se pretende desarrollar con las piezas expuestas a este fin. Se genera de este modo una cierta confusión en el espacio al romper con la fluidez del discurso.

Concluir recordando que el Museo del Prado se dedica a la exposición de las obras procedentes de las Colecciones Reales a lo largo de la historia, aunque, hoy día se pretende no sólo presentar la historia de las colecciones reales y el gusto de la monarquía, sino también dar una lección sobre la evolución de la historia del arte europeo. En este sentido se hacen imprescindibles las obras que aporta el legado Várez Fisa para la comprensión general de la evolución de los estilos, enriqueciendo enormemente al Museo del Prado en este ámbito.
Señalar por último que lo importante de esta revitalización de la museografía de la institución a consecuencia de la entrada de nuevas piezas fruto de donaciones o adquisiciones, algo que permite que el Museo se mantenga como un “ente vivo”, evolucionando y adaptándose a las nuevas necesidades planteadas tanto por los nuevos públicos como por las propias obras.


miércoles, 30 de octubre de 2013

EL MUSEO CONTEMPORÁNEO
Ideas principales


En primer lugar, antes de establecer una definición de las características básicas que fundamentan al museo del siglo XVIII-XX, hemos de partir de un análisis de fondo del contexto en el que éste nace. Comenzamos pues por las consecuencias que desencadena la Revolución Francesa y su impacto en la institución museística, dando lugar a una concepción totalmente nueva de Museo en relación a la nueva realidad social y política, y ligado a su vez a la nueva noción de Patrimonio, que en este escrito no analizaremos más que en su vinculación al Museo. 
Como creación del finales del XVIII, el Museo contemporáneo rompe con sus predecesores, los tesoros o las cámaras de las maravillas, tal como se expone de manera ejemplar en el texto de Philip Bloom “El coleccionismo apasionado” donde se destaca el afán antropológico de reunir todo aquello que quedaba fuera de lo común, lo extraordinario.


De éstas cámaras de las maravillas y los tesoros principescos quizás conserve se conserve en el museo un rasgo, aunque leve, y es el orden, el sistema de clasificación establecida en las colecciones, una característica inmanente al concepto de museo. Hemos pues aquí la primera característica del museo, un espacio contenedor en el cual lo comprendido, sea cual sea su naturaleza, se somete a un principio de disposición u orden.

Este sistema de clasificación responde al nuevo concepto del museo como espacio de estudio, de erudición, un afán pedagógico nuevo que pretende poner a disposición del pueblo, el público el conocimiento que alberga. Esta idea responde a la afirmación de Schlosser de que en el museo contemporáneo es esencial la accesibilidad intelectual. El acceso a las colecciones ya no es de una minoría privilegiada, con la Revolución Francesa el conocimiento se pone a disposición de la población con una doble función, principalmente didáctica pero íntimamente relacionada con la política. Me explico, se pretende el museo como un emblema de la nación, como un espacio de representación nacional, he aquí la implicación política del Museo Contemporáneo.

Como consiguiente, la siguiente cuestión a tratar es la referida a qué es lo que alberga el Museo Contemporáneo. No cabe duda que en este tema sigue siendo fortísima la vinculación con el pasado de la institución, con el afán enciclopédico que induce a abarcar en un mismo espacio todas las épocas y todas las artes, algo que hoy día asociamos a globalización.

Es en este momento cuando hemos de analizar el concepto de Patrimonio, idea que nace también a raíz de la Revolución Francesa ante la masiva destrucción de monumentos y que está en continua evolución y ampliación, llegando a nuestros días al denominado concepto de “patrimonio inmaterial”. En cualquier caso, patrimonio es cualquier elemento que se considera digno de admiración y que como consecuencia ha de ser conservado. Es pues obvia la relación entre admiración y belleza en este punto, determinando por lo tanto otra de las ideas fundamentales del Museo Contemporáneo como el lugar depositario de la belleza. Se justifica con ello la etimología de Museo1 como “lugar donde habitan las musas”.

Esta correspondencia entre la belleza y el patrimonio, que remitiéndonos al enciclopedismo del XVI hace que abarque todas las épocas y el compendio de las artes, hace que se pueda presentar el Museo contemporáneo como depositario de la experiencia del pasado, del tiempo. Es inherente la vinculación de esta idea con la nueva consciencia de la Historia, del historicismo, y el valor del pasado que impera en el siglo XIX, de ahí que se considere la época dorada de los museos. Es ahora cuando el museo se configura como un lugar de reunión para la contemplación de las obras de arte. Nace también en este momento el museo como un evento, un espectáculo, cuya concurrencia en ese marco cronológico puede asimilarse a la del teatro.

Llegados a este punto, veo obligada la reflexión sobre lo expuesto para concluir mi discurso sobre nuevo concepto de museo. Así pues, podemos resumir las ideas principales del Museo Contemporáneo, como aquel que nace a finales del siglo XVIII y llega hasta el XX cuando comienza la crisis de la institución en:
  • Un espacio contenedor cuyo contenido se somete a un sistema de clasificación determinado.
  • Un depósito de lo bello, lo que es digno de conservar.
  • Un lugar de estudio, de erudición no restringido, sino abierto a la población.
  • Espacio de la memoria del pasado.
  • Un lugar de representación nacional, de ahí que se entienda como su visita como ritual de civilización.



1Museo, del Latín museum, que a su vez proviene del Griego μουσεïον (mouseion), que significa “la casa de las musas”.


miércoles, 23 de octubre de 2013

Yago Bonet, el Museo Salzillo

Bienvenidos de nuevo compañeros,

Hoy, tras una larga temporada sin actualizar, he decidido dedicar el tema del blog al Seminario, impartido para el Máster de Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico, por el Arquitecto Yago Bonet Correa para la asignatura Arquitectura del Museo, analizando su trabajo en el proyecto de remodelación y realización del Museo Salzillo en Murcia. 

En primer lugar, situémonos en materia comenzando por presentar a Don Yago Bonet Correa, doctor en arquitectura, titulado en 1969 por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, fue integrante del grupo 2C, con quienes participa en el International Building Exhibition de Berlin en 1982 obteniendo el primer premio y más recientemente participó en el concurso para el Museo de la Cultura de Santiago de Compostela en 1990, destacándose por último la realización del anteriormente citado Museo Salzillo de Murcia en el año 2000.  



Diseñado para albergar una colección cerrada, el planteamiento que realiza el arquitecto gira entorno a la obra de Francisco Salzillo, pudiendose diferenciar quizas dos zonas perfectamente demarcadas, por una parte la que se destina al enorme conjunto de piezas que conforman el Belén, y por otra a las imágenes procesionales y sus andas así como toda la parafernalia que las rodea, me refiero con ello a vestimentas litúrgicas, trompas, etc. 

Así pues, tras una larga restauración y remodelación, se conservaron varios ambientes, rediseñando interiores y adaptándolos a las nuevas necesidades del espacio. Quizás lo más destacable, a mi parecer, del conjunto del proyecto sea la relación establecida entre el museo, las piezas y la ciudad, idea que queda resumida estas palabras del propio Bonet:

"El nuevo Museo Salzillo y su entorno, la Plaza de San Agustin, están concebidos como un itinerario en el tiempo y en el espacio; un laberinto de emociones, de memorias y de conocimientos; un lugar de reencuentro entre el entorno y las personas, entre Salzillo y la ciudad y nosotros". 

Esta conexión se expresa desde la remodelación de la plaza hasta en las vitrinas expositivas especialmente diseñadas por el arquitecto para este museo, en las que, las piezas del Belén, por grupos quedan individualizadas, otorgándoseles ya no solo un lugar, sino un ambiente único que, desgraciadamente, se vió desmantelado con la remodelación del 2007, desvirtuando con ella la magnífica museografía así como el diseño interior del edificio. 

Con todo esto quiero llegar a la siguiente cuestión: ¿es normal que en un plazo de apenas transcurridos 5 años desde la reapertura del museo tras la reforma de Yago Bonet, se decidiese realizar otra intervención presumiblemente innecesaria para la colección cerrada que se albergaba? Ni que decir tiene que las obras de este efímero Museo Salzillo diseñado por Yago Bonet fueron sufragadas con un presupuesto público, al igual que su posterior reforma.



Os dejo aquí un enlace para los interesados en la intervención 
de Yago Bonet en el Museo Salzillo 







viernes, 22 de febrero de 2013

Sitos web

Esta entrada quería dedicarla a webs y espacios relacionados con la civilización romana, son fundamentalmente sitios que frecuento y en los que podéis encontrar todo tipo de información, desde noticias en el campo de la investigación, nuevas interpretaciones o galerías de imágenes, imprescindibles para todos los que nos dedicamos al estudio de la historia del arte.  ¡Espero que os sirva de ayuda! 

  • http://www.artehistoria.net/: imprescindible durante estos años de carrera, ha sido mi compañera para básicamente todas las asignaturas ya que tiene un fondo de imágenes muy bueno que acompañan con textos extraídos en su mayoría de bibliografía de referencia. 
  • http://terraeantiqvae.com/ : Portal de historia antigua y medieval  
  • http://revistas.ucm.es/index.php/GERI/ : Gerión, revista de Historia antigua de la UCM 
  • http://pompeiiinpictures.com/pompeiiinpictures/index.htm: la mejor galería fotográfica que he usado sobre Pompeya 
  • Traianus. Ingenieria Romana: es un sitio de fb con actualizaciones diarias sobre temas diversos en relación con las producciones de ingeniería en todo el imperio romano.  
  • Grupo Bona Dea: otro sitio de fb con noticias y galerías de imágenes relacionadas con las culturas del Mediterráneo.  

Emperadores disfrazados: Memoria del XX Seminario de Arqueología

Hoy quería compartir con vosotros algunas de las ideas que expuestas en el XX Seminario de Arqueología Clásica, celebrado el pasado mes de Diciembre en la Universidad Complutense de Madrid y al que tuve la suerte de asistir. En concreto, me gustaría centrarme en la intervención que hizo el Dr. José Ramón Pérez-Accino titulada Cabezas de halcón y emperadores disfrazados: el poder romano en los monumentos de Egipto, en la que se exponía la problemática de la representación de los emperadores romanos "a la manera egipcia" en todo el territorio egipcio.  

En primer lugar, para los no iniciados en el tema, hemos de tener en cuenta el proceso de expansión del Imperio Romano, añadiendo territorios a veces muy lejanos desde el punto de vista tanto territorial como cultural. Por ello, una de las principales fórmulas de la romanización fue dotar a éstos lugares de infraestructuras propias de una ciudad romana (me refiero aquí a termas, acueductos, foro etc.) además de representaciones de los emperadores, ya no solo como imagen del gobernante, sino también como centro del culto imperial. Éstas representaciones oficiales de los emperadores se llevaban a cabo siguiendo un modelo prefijado que se repetía en las diferentes provincias del imperio.  

Sin embargo, en el ámbito egipcio esta regla no se cumple, encontrándonos representaciones de los emperadores vestidos como faraones egipcios, portando incluso sus atributos, algo impensable en cualquier otra provincia. Aunque en principio la justificación podría encontrarse en una suerte de homenaje a dicha tradición cultural, lo cierto es que los romanos estaban más bien lejos de estas consideraciones. 

Para comprender el motivo hemos de tener en cuenta la escritura jeroglífica y su sistema de representación de conceptos. Si se analizan desde este punto de vista las representaciones de los emperadores como faraones, una imagen que parece estar fuera de lugar en principio, en realidad está más que justificada ya que pertenece al mismo texto, es una más de las palabras sin la cual el resto del contenido pierde sentido.  
De este modo, imagen y texto mantienen una relación indisoluble en la cultura egipcia que como vemos se mantiene viva incluso durante la dominación romana. 

Partiendo de ésta base, no serían tolerables interpretaciones de tipo estético en las que no se tuviera en cuenta este precepto, estarían incompletas e incluso podrían inducir a error.  



martes, 13 de noviembre de 2012

Presentación

Buenas y bienvenidos.  

Cómo no, para empezar con buen pie lo principal es hacer las presentaciones. Pues bien,  comienzo yo. 
Mi nombre es María, soy una orgullosa sevillana a punto de terminar una licenciatura en Historia del Arte.
Tras  mucha insistencia por parte de amigos y familiares he decidido abrir un pequeño cajón en Internet en el que guardar algunas de las experiencias, ideas y conocimientos adquiridos en estos brevísimos cinco años. 

Mi propósito es que aquí podáis encontrar artículos sobre arte e historia en todas sus acepciones, aunque he de confesar que posiblemente serán más abundantes aquellos relacionados con la antigüedad en el Mediterráneo, mi gran pasión.  Intentaré además incluir muchas de las imágenes que he ido recopilando a lo largo de la carrera, ya que conozco en primera persona la dificultad  que supone encontrar documentos gráficos de determinadas obras. 

Por último, agradecería que me comunicaseis vuestras dudas, correcciones, recomendaciones y sugerencias. Gracias y, ¡hasta pronto!